La buena reputación – Ignacio Martínez de Pisón

La buena reputación – Ignacio Martínez de Pisón

Fecha: 18 de noviembre                    Hora: 18:30

Lugar: Centro Cultural Antigua Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

Samuel y Mercedes contemplan con preocupación el futuro de sus dos hijas ante la inminente descolonización de Marruecos y el regreso de los españoles del Protectorado a la Península. Estamos en Melilla, son los años cincuenta y, en ese contexto de cambio e incertidumbre, el matrimonio decide viajar a Málaga para establecerse en una España que comienza a abrirse lentamente a la modernidad. De la mano de cinco miembros de una misma familia, esta saga recorre treinta años de nuestra historia y transita por ciudades como Melilla, Tetuán, Málaga, Zaragoza o Barcelona. Los deseos e ilusiones de Samuel y Mercedes, de sus hijas y de sus nietos se verán condicionados por secretos inconfesables en una vida que transcurre fugaz e inesperada.

La buena reputación es una novela sobre la herencia que recibimos del pasado y sobre el sentimiento de pertenencia, la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo. Autor imprescindible de las letras españolas, Ignacio Martínez de Pisón da vida en estas páginas a unos personajes inolvidables, en un retrato nítido y veraz de la vida cotidiana y el devenir de una familia. Una lectura maravillosa a la que uno desea volver porque en ella vemos reflejadas nuestras propias vivencias y la nostalgia de aquellos momentos que se pierden en el recuerdo.

Resumen de la sesión

Empezamos con una corta introducción biográfica sobre el autor que nos ocupa,  preparada y leída por Mariló. Aragonés, de Zaragoza, afincado en  Barcelona, hijo de militar, licenciado en Filología Hispánica y estudios en Filología Italiana. Autor de novelas y guiones, nominado  al   Goya por los guiones de “Carreteras secundarias” y “Las trece Rosas” entre otros. La adaptación de su novela “El día de mañana” para una serie de Movistar, dirigida por Gustavo Barroso,  hermano de nuestro compañero de tertulia Alejandro. Articulista en ABC, “El país” y “La Vanguardia”. Está en posesión de numerosos premios. En 2014 publicó “La buena  reputación” y un año más tarde recibió por esta obra el Premio Nacional de Narrativa siendo calificado por el jurado como un reflejo del mundo judeo-español en Melilla en la época del Protectorado y de un complejo mundo de relaciones familiares. Hijo predilecto de la ciudad de Zaragoza vive en Barcelona  donde también ejerce de crítico literario.

Se comenta que Aragón es tierra de grandes escritores.

Salvador considera que la novela está presentada en cuatro libros, siendo a su juicioel primero, el libro de Samuel, con mucho, más interesante que los dedicados a su esposa Mercedes, su hija Miriam o sus nietos. Remedios Pozo habla de una novela coral siendo Miriam, según Reme,  la que hace de puente entre la generación de sus padres y de sus hijos. Nos comenta que a raíz de la lectura de esta novela ha aprendido mucho sobre el tema de los judíos españoles en Melilla y que en You Tube ha encontrado reportajes muy interesantes sobre este tema.

A continuación se abre un debate sobre si a la novela le sobre alguna de las historias. Son historias familiares donde aparentemente no pasa gran cosa o nada muy diferente a lo que ocurre en otras familias: Samuel tiene una querida, una de los hijas se escapa con su novio… Se echa de menos que se desarrolle la historia de esta hija, Sara, que desaparece, y es como si al huir de la familia también la historia se desentendiera de ella…, se la castiga al olvido, como pasa en muchas familias. Se averigua al final, cuando las tías, las hermanas de Samuel, le cuentan a Miriam sobre Sara.

A cuenta de esto se opina sobre el título de la obra, ”La buena reputación”, que la huida de Sara se silencia por el miedo de Mercedes al qué dirán, otra opinión dice que el título tiene que ver con Samuel y al haberse casado con una gentil decide mejorar su reputación ayudando a salvar vidas de otros judíos… o se refiere a su reputación como comerciante..

Aquí aparece el tema de Mercedes. ¿Se arrepiente de haberse casado con un judío? Persona egoísta y preocupada por las apariencias  se habla mucho del momento de la muerte de Samuel que no queda claro si por miedo o por apatía, no auxilia a su marido y no lo atiende hasta que aparece la criada, Felisa, y se hace cargo de la situación. Este suceso da pie a que se hable de la criada y de  la relación tan “sui generis“ con Mercedes, su ama. Esta se hace cargo del negocio y se lo pasa a sus nietos. Estos decepcionan por su falta de interés en la empresa y en parte justifica que su socio de Málaga les robe parte del negocio. No queda muy claro quién deseaba que se hiciera cargo de él, si los hijos de Sara o los de Miriam… quizá Mercedes castiga a Sara en ese asunto.

El tema de Sara llama la atención ya que no quiere recordar su infancia ni  su juventud; es reacia a ello porque quizá recuerde que el padre se lleva mucho mejor con su hermana  mayor.

Personajes muy bien dibujados, pero las situaciones parecen planas, según la opinión de unos y otros creen que no hace falta que pasen grandes cosas para que sea interesante. Y se habla de la obra de Martínez de Pisón que siempre escribe sobre las relaciones familiares como en “Derecho natural” o “Fin de temporada” que es aprovechado por el autor para hacer un retrato de una época.

Aparece de nuevo el tema del título del libro. Samuel al estar casado con una gentil hace de enlace entre la comunidad judía y las autoridades de Melilla y aunque realmente él no gozase de tanta influencia, deja que crean que la tiene. Se especula que la ayuda para salvar vidas de judíos  le viene por eso, por esa mala conciencia. Para este tema se reconocen historias reales de la Segunda Guerra Mundial incluso personajes históricos.

Se comenta que extraña que los nietos no conozcan apenas cosas sobre el abuelo, se especula que sea el castigo de Mercedes a su marido  por ser judío, y aparece de nuevo el tema del matrimonio de Mercedes: ¿se casó por amor o por interés? Y esto provoca una serie de comentarios sobre los matrimonios de antaño, cuando los padres daban luz verde a los matrimonios de sus hijos, o los desbarataban por completo provocando dramas y traumas de por vida a esos jóvenes a los que no se les había permitido casarse con personas ajenas a su estatus social. Se comenta también cómo han cambiado los tiempos y las costumbres, antes los padres determinaban incluso qué estudiar y la carrera. Esto aparece también en el libro , el espíritu de la época, al autoritarismo en la sociedad que también se refleja en las relaciones familiares. Se critica que el libro en este aspecto sea un poco plano, alguien comenta que el autor sencillamente lo deja caer, es decir, lo menciona sin desarrollarlo demasiado para que el lector saque o llegue a sus propias conclusiones. La variedad de temas que toca esta saga familiar nos ofrece un retrato de la época.

El tema de la querida nos ocupa ¿era símbolo de un estatus social o era retomar un amor de juventud? Alguien con quien estar de su misma religión. Relación desinteresada pues ella no era una mantenida. Aparece de nuevo el tema del matrimonio de Mercedes con Samuel a pesar del enamoramiento, que no se duda, pero se plantea si ese matrimonio fue para él una forma de abrir una puerta al mundo de los cristianos, más clientes y cercanía al poder y  a su vez, para ella, le aseguró una posición económica. Mercedes contempla el matrimonio con el espíritu de la época, símbolo de posición social no como una relación sentimental desbocada, es decir, lo normal era casarse y formar una familia. Aquí vemos cómo la novela refleja el momento en el que viven los protagonistas.

Hay alguien que critica que el libro termina mal, es decir, ninguna de las relaciones acaba bien, la de los padres y las de las dos hijas

 La crítica especializada habla de una novela escrita en el siglo XXI pero con carácter del siglo XIX por su  realismo, impropia de esta época también por su tamaño recuerda a otros tiempos. El reflejo realista de la situación de Melilla es comentado por un tertuliano, soldados y moros, y los bazares y comercios llevados por los judíos. Salvador hace una observación: esta novela, a pesar de las críticas,  nos ha dado mucho que hablar y comentar, más si la comparamos con la anterior, que finalizamos en menos de una hora.

Y corroborando esta apreciación sonó el primer aviso anunciando el final de nuestro tiempo y espacio adjudicado.

0-o-0-o-0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “El baile de las locas”    Autora: Victoria Mas

Fecha: 16 de diciembre                      Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Azucarera de Torre del Mar

Sira – María Dueñas

Sira – María Dueñas

Fecha: 21 de octubre                                     Hora: 19                                                    Lugar: Centro Cultural Antigua Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir. Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad. Sira Bonnard ― antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga ― ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

Resumen de la sesión

Iniciamos el Curso 2021-22 del Club de Lectura con la agradable sorpresa de habernos encontrado con nuevas asistentes. ¡Bienvenidas! Después de las presentaciones, comentamos brevemente la biografía de María Dueñas, autora de “Sira”, recordando que es ya el tercer libro que leemos de ella.

Entrando en el análisis de esta obra, hay que señalar que hubo un amplio consenso sobre la misma. Todos los intervinientes coincidimos en una serie de matizaciones sobre la novela:

La primera parte que se desarrolla en Jerusalén, es la más interesante de las cuatro, perdiendo interés a medida que iban avanzando las aventuras de Sira en Londres, Madrid y Tánger. De esta primera parte se destaca la información que aporta la autora, basada en hechos reales, de la llegada masiva de los judíos a Palestina. Nos explica muy bien cómo se va deteriorando la convivencia entre árabes, hebreos e ingleses debido al apoyo de los EEUU a los judíos y la dicotomía inglesa entre el apoyo a los árabes por un lado, y la presión americana para que facilite esa llegada, utilizando los préstamos concedidos a Inglaterra tras la Segunda Guerra Mundial como chantaje. También se destacan algunos diálogos muy interesantes entre los protagonistas que ayudan a comprender la situación que se vivía. A raíz de los comentarios sobre este capítulo se resaltó lo bien documentada y trabajada que estaba la novela, así como la utilización de una bibliografía extensísima como es habitual en la autora. Si se hubiese desarrollado más esta primera etapa – comentó alguien – hubiera quedado un buen libro, porque hay mucho de historia real y la época era para extenderse.

De la parte relacionada con la llegada de Sira a Londres, se destacan por los asistentes dos aspectos: por un lado la imagen de  solidaridad mostrada por los ingleses para superar aquel momento tan duro como consecuencia de los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y, por otro, la presencia de importantes intelectuales españoles que se refugiaron en Inglaterra tras la derrota republicana en la Guerra Civil. Al propio tiempo alguien quiso comentar la doble moral del Gobierno inglés con respecto a España -reflejadas muy bien en el libro- ya que en sus emisiones de la BBC para nuestro país evitaba los ataques al Régimen de Franco por su carácter anticomunista que, al mismo tiempo, empezó a extenderse entre las grandes potencias occidentales tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial (inicio de la Guerra Fía), y por otro, en las emisiones dirigidas hacia la América Latina en las que mostraba su apoyo a la España republicana.

A todos nos pareció excesivo el número de páginas ya que la autora abusa de los detalles al describir los espacios donde transcurren las peripecias de Sira en las cuatro partes del libro. Especialmente se hizo hincapié de ello en el capítulo dedicado  al viaje de Eva Perón a España, donde Sira sigue su desarrollo como periodista extranjera. De este viaje se resaltan también los discursos de Evita que tenían una gran carga social y que violentaba al Régimen, pero que no tuvo más remedio que aceptar por las ayudas económicas que Argentina aportó en ese momento, con envíos de trigo y carne a una España muy necesitada tras la Guerra Civil. La llegada de Eva Perón a nuestro país tuvo un gran impacto entre todas las clases sociales movilizadas por el Régimen, ya que visitó varias de las ciudades más importantes del país en las que destacó por su facilidad de palabra para llegar al pueblo, su elegancia y el poder que tenía siendo mujer en una España tan machista…

La última parte que se desarrolla en Tánger fue considerada en opinión de los asistentes como innecesaria. No aporta nada desde el punto de vista histórico, salvo la presencia real de la multimillonaria Bárbara Hutton con quien se ve relacionada Sira de una forma poco creíble. Un capítulo en el que la autora recupera a parte de los protagonistas de “El tiempo entre costuras” para resolver el secuestro del hijo de Sira y finalizar la obra con un talante de novela rosa.

Se comenta que todo lo que aparece en las diferentes partes tiene una base histórica, pero quizá al intentar unir esas partes es donde falla, creando situaciones inverosímiles. Ha habido quien manifestaba que le encanta la combinación de hechos reales con la ficción en las novelas, pero que consideraba que esta vez María Dueñas no había logrado engancharla.

 En el análisis de los personajes se resalta que los  femeninos tienen más fuerza que los masculinos, aunque de estos últimos hay algunos bien logrados. Sira, a juicio de una de las asistentes, sigue siendo una protagonista fuerte, valiente y luchadora que quiere salir adelante tras la pérdida de su marido y su reciente maternidad, por medio de colaboraciones con la prensa escrita y hablada, además de recuperar su faceta como modista. Se valoró también el carácter de la periodista canadiense Frances Nass, la personalidad de la suegra de Sira, Olivia Bonnard, sin olvidar a Candelaria que en esta obra vuelve a destacar por su determinación. De entre los masculinos, se destacan Nick Soutter y Diego Tovar, opinando también una de las asistentes que no ha sido acertado dar otra vez protagonismo al ex de Sira, Ramiro Arribas.

Fuimos varios los asistentes que coincidimos en la apreciación de que los cuatro apartados que narran las aventuras de Sira y su extensión, puede estar relacionado con la pretensión por parte de la editorial de que el libro tenga su continuidad en una película o en una serie, al igual que ocurrió con la exitosa novela y posterior serie televisiva “El tiempo entre costuras”. Los cuatro lugares en el que se desarrolla la novela – Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger – y el glamur que rodea a la protagonista, parece que invitan a ello. Pero si se ha intentado igualar o superar a la primera novela, ya que “Sira” es considerada como la segunda parte, no se ha logrado a juicio de los presentes. Y alguien se hizo la siguiente pregunta: “Ha sido una buena idea escribir una continuación de un bestseller tan exitoso como “El tiempo entre costuras”? Opiniones habrá para todos los gustos…

0-o-0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “La buena reputación”                Autor: Ignacio Martínez de Pisón

Fecha: 18 de noviembre                                      Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Azucarera de Torre del Mar

Golpéate el corazón – Amélie Nothomb

Golpéate el corazón – Amélie Nothomb

Fecha: 18 de marzo                               Hora: 19h.                          

Lugar: Centro Cultural  “La Azucarera”  de Torre del Mar                           

Resumen del libro

Marie, joven belleza de provincias, despierta admiración, se sabe deseada, disfruta siendo el centro de atención y se deja cortejar por el galán más guapo de su entorno. Pero un embarazo imprevisto y una boda precipitada cortan en seco sus devaneos juveniles, y cuando nace su hija Diane vierte sobre ella toda su frialdad, envidia y celos. Diane crecerá marcada por la carencia de afecto maternal e intentando comprender los motivos de la cruel actitud de su madre hacia ella. Años después, la fascinación por el verso de Alfred de Musset que da origen al título del libro la impulsará a estudiar cardiología en la universidad, donde se topará con una profesora llamada Olivia. Con ella, en la que creerá encontrar la anhelada figura materna, establecerá una ambigua y compleja relación, pero Olivia tiene a su vez una hija, y la historia dará un vuelco inesperado… Esta es una novela de mujeres. Una narración sobre madres e hijas. Una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia, en la que también asoman otras complejidades de las relaciones humanas: las rivalidades, las manipulaciones, el poder que ejercemos sobre el otro, la necesidad que sentimos de ser amados…

Resumen de la sesión

Iniciamos la sesión recordando uno de los asistentes dos de las características que tienen en común todos los libros de la autora Amèlie Nothomb: el protagonismo de las mujeres con complejas relaciones entre ellas (celos, envidias, dominación, maltratos psicológicos, desamparo…) y el papel secundario de los hombres dentro de sus historias. También se quiso apuntar por parte de otra de las participantes, pero ya referida a esta novela, que buscando información sobre ella leyó que se podía catalogar como “un punto medio entre la obra de Grimm y la de Freud, un cuento para adultos, ácido y malévolo, una fábula conmovedora y cruel.”

Para analizar la novela, según las opiniones de l@s asistentes, podríamos dividirla en dos partes considerando los dos momentos principales vividos por Diane, su protagonista: desde su nacimiento hasta que decide estudiar medicina y desde que conoce a Olivia, profesora de la Facultad, hasta el  final de la novela.

Surgió la pregunta que se repite en casi todas las reuniones: ¿es creíble lo que se relata?; ¿hasta qué punto es real la existencia de este tipo de personas y situaciones? Y hubo diversidad de opiniones…

 “El que una madre llegue a tener celos, incluso odio hacia su hija, existe. Otra cosa es el porcentaje de casos. A mí, lo que me parece extraño es la diferencia de trato de la madre, Marie, con sus dos hijas, Diane y Celia. A la mayor ni la miraba, mientras que de la pequeña no se separó hasta que pudo entrar en la guardería. Al niño, Nicolás, que fue el segundo, lo trató de forma normal, por eso fue el único que no estuvo traumatizado en la infancia”. “El problema de Marie -comentó alguien- lo tenía ya desde soltera pero no porque se considerara la más bonita del pueblo, sino porque disfrutaba provocando la envidia y los celos de los demás; ahí radicaba su maldad”. “Ella era una ególatra tremenda y su primera hija, al nacer, le quitó todo el protagonismo. Para unas personas ese comportamiento es extremo, pero existe.” “Yo creo, que el problema de la relación madre – hija se provoca porque al quedarse embarazada tan joven (19 años), su hija le roba la juventud, y por su belleza, el protagonismo”. “Ahora se tienen los hijos más mayores, pero antiguamente se tenían más jóvenes y por eso veo creíble esta historia.” ”Yo no la veo normal.  En un porcentaje mayor de casos no sucede, pero que pueda ocurrir, sí. En otras novelas leídas (“Las maravillas” o “Como agua para chocolate”), hemos conocido también casos en los que existían problemas parecidos de relación entre madres e hijas.” “Al igual que también  puede ser real la diferencia de trato entre dos hijas o entre hijos e hijas. No sé si puede influir el tenerlos con diferentes edades o por otras situaciones.” Se analiza la diferencia de trato entre ambas hijas, pues con el niño no hubo un trato tan especial, justificándose que el trato maternal tan exagerado con Celia pudo ser debido a diferentes factores: no querer perderla como le había pasado con Diane, también por la edad de la madre cuando tuvo la segunda hija lo que le hizo comportarse de otra manera, porque descubriese la maternidad tardíamente o porque pudiera madurar y pensase que  si antes no había disfrutado de su hija, ahora lo iba a hacer con esta. “O quizá su egoísmo fue el que le hizo actuar así” apostilló alguien. Se destaca el hecho de que sean los abuelos maternos los que detectan el problema de los celos de la madre hacia su hija y así se lo hacen saber al padre cuando este acude para pedirle que se queden con la nieta durante el día, debido a la depresión, que según él, sufría la madre tras el parto.

Otro aspecto que produjo dudas en algún@s de los asistentes fueron las reflexiones que la autora pone en boca de Diane sobre su madre cuando tenía cinco años. Es imposible tener esa madurez, se dijo. Diane recuerda el único momento de atención y cariño que tuvo su madre hacia ella, a raíz de un sueño en el que Marie pensaba que Diane había muerto y se lanzó hacia la cuna para abrazarla y besarla de forma apasionada. Esos abrazos y el olor de su madre se le quedarían grabados para siempre. También se puso en duda el que ella, con dos años, le asintiera a su abuelo cuando este le dijera que su madre no era mala, que sólo estaba celosa de ella. O las reflexiones que Diane muestra  comparando la forma de actuar de su madre cuando nace su hermano y la que tuvo con ella, lo que le hace pensar que cuando su madre se quede otra vez embarazada debería tener otro niño  ya que, por lo visto, le gustaban más que las niñas. Se recuerda el momento divertido en que Diane le dice a la abuela que la lleve a la iglesia, cuando se entera que su madre esperaba otro bebé, para pedir que el tercer hijo fuese también un niño. El nacimiento de Celia invadió de angustia a Diane, pero cuando vio que su madre estaba delirante de alegría, pensó que si había una virtud de la que carecía su madre era el tacto. Diane dejó de ser una niña en aquel instante; ya no podía más y con cinco años, le suplicó a su abuela irse a vivir con ella.

Otro hecho que comentamos fue el accidente que con once años tuvo Diane al ser atropellada por un camión mientras caminaba absorta con los problemas que tenía con su madre y que iba a ser crucial en el destino que le iba a dar a su vida. Al observar el médico un comportamiento extraño de la niña, ya que pensó que ella había querido suicidarse, le preguntó con extrema gravedad: “¿Quieres vivir o quieres morir?”. “Quiero vivir”. Con esa respuesta, Diane, también había decidido ejercer la misma profesión de aquel hombre. Se dedicaría a salvar vidas: estudiaría medicina. Qué importaba su infancia echada a perder, ahora lo que hacía falta era crecer. Sorprenden, una vez más, las preguntas y respuestas que se hacía la niña, aunque se da a entender en la novela que era una niña muy precoz. Alguien comenta que desde los cinco años, Diane actúa así como autodefensa ante el comportamiento de su madre ya que no comprende su actitud. Ella la quiere, incluso la justifica, y busca por otro lado lo que su madre no le daba, pero nunca usó sus energías de forma negativa. Aun así, – se precisó – su infancia la marcó y nunca mostró facilidad en sus relaciones sociales con l@s compañer@s del colegio y del instituto o incluso con la única relación de pareja conocida, un chico llamado Hubert.

En el instituto, Diane conoció a Elisabeth Deux con quien entabló una profunda amistad, convirtiéndose en inseparables. El fallecimiento de sus abuelos en un accidente, provocó el que Diane se fuese a vivir a casa de la familia Deux ya que estos conocían las circunstancias por las que ella vivía en casa de sus abuelos y se lo ofrecieron. Tras sacar el bachillerato, Diane se matriculó en medicina y en séptimo, ya interna, escogió la especialidad de cardiología gracias a la lectura de unos versos de Alfred de Musset: “Golpéate el corazón, ahí es donde reside el genio”, que es el título de esta novela. Una de sus profesoras, Olivia Aubusson, le causó una gran impresión y va a tener una gran influencia en su vida.

Diane se dio a conocer ante Olivia y a partir de entonces los almuerzos en común fueron frecuentes llegando a compartir muchas confidencias. Quería parecerse a ella y formar parte de su equipo. Diane se dio cuenta de que Olivia no era profesora titular y la animó para que obtuviera la acreditación a cátedra. Con los conocimientos que tenía Diane de inglés y de informática le ayudó a conseguir ese objetivo a dos años vista. Para preparar mejor la cátedra, Olivia le propuso a Diane que se hiciera cargo de sus clases en la universidad; además, Diane, tenía que seguir preparando la tesis de final de carrera. Olivia consiguió por fin  y de forma brillante el título de catedrática, reconociéndole a Diane que el título se lo debía a ella. Se censuró el comportamiento de Olivia con Diane, ya que después de todo lo que le había ayudado a conseguir la cátedra, el pago que le dio fue apropiarse de las ideas que esta le había facilitado presentando ante el tribunal de oposiciones el trabajo de Diane sin citarla. Era costumbre que el nuevo titular ofreciese una pequeña fiesta y en ella Diane va a presenciar algo que no le gustó por primera vez de Olivia y que la dejó estupefacta: Olivia se atribuyó en su discurso, para justificar el porqué de su especialidad, las mismas palabras que Diane le confesó por qué había elegido cardiología: cuando leyó a Alfred de Musset. Se  había apropiado descaradamente de su idea. Días después, Olivia invitó a Diane a cenar a su casa, lo cual le produjo una gran ilusión, ya que llevaba mucho tiempo soñando con ello. Aquella noche le permitió a Diane conocer a Mariel, la hija  de Olivia y Stanislas, profesor de Matemáticas y de carácter introvertido. La niña, que mostró gran timidez, le entregó a su madre las notas para que las firmara y Diane observó que todas estaban suspensas. A partir de entonces, Diane acudió cada dos días para ayudarle a Mariel a hacer los deberes. La niña sólo sabía leer y escribir y el abandono parental era manifiesto. Diane no pudo evitar la comparación entre aquella criatura traumatizada y su propia infancia. “Yo por lo menos tenía a mis abuelos, a mi padre, a mi hermano; Mariel, durante todos estos años, no ha tenido el afecto ni la atención de nadie.” Mariel y Diane se encariñaron profundamente. Se opina que Diane se vuelca con la hija de Olivia porque veía en Mariel una repetición de lo que le había ocurrido a ella. Diane considera el comportamiento de Olivia incluso peor que el de su madre, pues mientras en esta ella solo veía celos, en Olivia veía celos, odio e incluso, lo peor, desprecio hacia Mariel. ¿Cómo había sido posible que día tras día hubiese dejado a su hija en manos de Stanislas, su padre, un hombre introvertido, casi autista, que estaba todo el día tumbado en la cama mirando al techo para buscar inspiración a sus teorías matemáticas?

Una noche, tras acostarse Mariel, Olivia le plantea a Diane que la sustituyera en una de las dos clases que ella impartía en la Universidad, para  así poder dedicarse más a la investigación. Y para que tuviera más tiempo podría dejar las clases de Mariel, a lo que se negó Diane. Su amiga Elisabeth le dijo a Diane que se las apañara como fuera, pero que debería dejar a esa mujer que se estaba aprovechando de ella. Al formar parte Olivia del tribunal que valoraría su tesis, Diane no quiso anunciarle sus planes hasta que tuvo la confirmación del aprobado y las felicitaciones del tribunal. Seguidamente le comunicó que dejaba las clases de la universidad para dedicarse a curar gente que era lo que siempre había querido. Alguien recuerda las palabras que le dijo Olivia a Diane,  donde mostraba el desprecio hacia los enfermos y su baja categoría como persona: “Los pacientes son basura humana. Vas a echar de menos a los alumnos. Aquí vives rodeada de inteligencia. Ejerciendo como simples médicos, solo curamos a cerdos”. “Pues estoy dispuesta a convertirme en veterinaria” le respondió Diane. Llegó a la conclusión de que Olivia era una persona vengativa, buscaba blancos para su desprecio y los encontraba fácilmente: los ingenuos, los enfermos e incluso su propia hija. “Y probablemente yo, a partir de ahora”, pensó. El destino de Mariel le produjo escalofríos, pero decidió  abandonar desde ese momento su presencia en aquella casa. Retomó la relación con su familia y todos los domingos se reunía a almorzar con sus padres, su hermano, su mujer y sus hijos. Nunca más volvió a ver a Olivia, pero se enteró que Mariel había dejado el instituto, lo que le entristeció. Días más tarde de haber cumplido treinta y cinco años y que había celebrado en casa de su amiga Elisabeth, Diane recibió la visita de la policía para informarle de que Olivia había sido asesinada y querían interrogarla. Ocurrió la misma noche de su cumpleaños y había recibido veinte puñaladas en el corazón. Diane no tuvo que reflexionar demasiado para comprender quién era el asesino…

“A mí lo que más me ha llamado la atención ha sido la capacidad de Diane para adaptarse a todas las circunstancias, a pesar de sus problemas. Se vuelca con Olivia  ayudándole a sacar la cátedra y también con su hija Mariel cuando se da cuenta que está en una situación parecida a la de ella y sin embargo Olivia se aprovecha de Diane.” Frente a la opinión de que esta historia era ficción, alguien manifestó que de temas de ficción lo son prácticamente todas y que esta situación, pensaba, sí puede darse en la vida. También se resalta la coherencia y madurez de Diane desde el principio, frente a la forma violenta de actuar de Mariel. Alguien subraya la importancia de tener una infancia equilibrada y los problemas que podemos crear a nuestros hijos por la falta de amor en esas edades tempranas. Se recuerda la ayuda que recibió Diane de sus abuelos, la familia Deux e incluso de su padre. Ahí radica la diferencia con la soledad de la infancia de Mariel y su reacción posterior. Y surge una pregunta: “Creéis que una persona que ha sufrido tanto de pequeña, luego de mayor puede ser tan buena?” Y esta respuesta: “Pienso que hay gente buena que actúa así, precisamente porque han sufrido mucho antes y quieren que no les ocurra a los demás.” Y la réplica: “Pero en la mayoría de los casos no creo que actúen así de bien, porque ese maltrato que la vida ha tenido contigo te marca y te hace que no te fíes de la gente.”  “A mí lo que me ha costado más trabajo creer, no es la actitud de las mujeres como tales, sino como madres.” Se distinguen dos partes en la vida de Diane. En la primera en la que su madre la ignora y decide irse con sus abuelos por pura supervivencia, y una segunda en la que su madre va a buscarla cuando su hermana Celia, la preferida, se ha ido de la casa dejándole su bebé, en la que Diane pasa completamente de su madre demostrándole que ya no le hace daño y lo tiene todo superado. Diane reacciona igual ante su madre como ante Olivia; quiere mucho a Mariel, pero no tiene más remedio que dejarla.

 Como consideración final pensamos que es un libro diferente y, como comentó alguien, muy adecuado para una sesión del Club de Lectura como la que hemos celebrado…

0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “La madre naturaleza”        Autora: Emilia Pardo Bazán

Fecha: 22 de abril 2021                               Hora: 19 h.

Lugar: Tod@s en casa (en principio)

La hija de la española – Karina Sainz Borgo

La hija de la española – Karina Sainz Borgo

Fecha: 18 de febrero 2021                                      Hora: 19 h.

Lugar: Todos en casa

Resumen del libro

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno. “La hija de la española” es el retrato de una mujer que escapa a todos los estereotipos enfrentada a una situación extrema.

Resumen de la sesión

Los hechos que comentamos de esta novela están situados en Caracas         (Venezuela) y fueron consecuencia del brusco cambio sufrido por la población civil como consecuencia de la Revolución bolivariana que tuvo lugar en el país tras la elección de Hugo Chávez como presidente en 1998. La situación de Venezuela que narra la autora, nos llevó a las primeras intervenciones de los asistentes a la tertulia. “Pienso que aunque de todos es conocida  la situación actual por la que pasa el país, el hecho de que la autora esté exiliada en España y la protagonista sea la única voz en el relato, puede quitarle credibilidad a lo que cuenta y hacerlo más partidista”, comentó alguien. Otra de  las asistentes quiere destacar el que la autora nos manifiesta que los hechos narrados son ficción y que pueden ocurrir en cualquier otro país; de todas formas también se opina que, al parecer, están basados en hechos reales.

Se resalta que es un libro con una presencia importante de mujeres y en la que la protagonista lucha por sobrevivir ante un ambiente tan hostil. Los hombres tienen poco peso en esta historia. Y es que todo gira alrededor de dos parejas de mujeres: Adelaida Falcón, madre,  Adelaida Falcón, hija, que es la protagonista, y Julia y Aurora Peralta, madre e hija también, que desde España se fueron, como tantos otros, en busca de fortuna a Venezuela, una vez que falleció de forma casual el marido de Julia, Fabián Peralta, en el atentado a Carrero Blanco de 1973.

“Te produce mucha angustia al leerla porque lo que se narra es muy duro”.  “Produce desolación porque lo que la autora transmite es muy dramático y con un inicio muy triste”. “Me ha parecido una obra durísima y quizá no muy adecuada para estos tiempos que estamos viviendo; además no  emplea un lenguaje agradable ni en momentos que podían ser tiernos como en la relación de Adelaida con Francisco. Da una sensación de estar amargada permanentemente”. Así se expresaban algún@s de los asistentes a esta sesión del Club de Lectura pero claro, como siempre, el análisis de la novela dio para mucho más como se verá a continuación, ya que también se consideró emocionante y muy intensa. Según una opinión, en la novela se podrían distinguir tres partes: la primera abarca la muerte y el entierro de la madre de Adelaida, la segunda, cuando pide ayuda en la casa de su vecina Aurora Peralta y la tercera, cuando  la protagonista decide irse del país.

“La familia éramos mi madre y yo. Nuestro árbol genealógico comenzaba y acaba en nosotras. Mi padre, estudiante de Ingeniería, desapareció cuando mi madre le dijo que esperaba un bebé.” La narración de las privaciones que pasó Adelaida para pagar los días de estancia de su madre en la clínica o el velatorio, nos ayudaron a comprender la situación que vivía su país en los primeros años de la Revolución y donde los Motorizados de la Patria y las mujeres invasoras controlaban la situación ante la indiferencia del Gobierno. ”El mundo, tal y como lo conocía, había comenzado a desmoronarse.” Ese es al análisis que hace Adelaida Falcón tras la muerte de su madre.

Alguien aporta que los sucesos que se nos cuentan en la novela corresponden a los inicios de la Revolución, dando lugar a los cambios más radicales y que produjeron más contrastes que en la Venezuela actual. “Pienso que hay unos sentimientos por parte de la autora de arraigo y desarraigo hacia su país. La situación vivida le produce esa amargura y dolor. Veo acorde ese sentimiento con lo que escribe.”

 A lo largo de la novela la autora aprovecha diferentes momentos para que Adelaida nos hable de su madre, y de los buenos recuerdos de su infancia. Las únicas parientes que tenían Adelaida madre e hija en Venezuela eran las hermanas mellizas de su madre Amalia y Clara que vivían en Ocumare de la Costa donde regentaban una pensión desde hacía treinta años y a las que ellas visitaban dos o tres veces al año. Felices eran los recuerdos que Adelaida tenía de las visitas a casa de sus tías cuando era niña y donde, según ella, todo era distinto. El recuerdo de aquel campo donde podía comer  mangos, trepar a los árboles para coger ciruelas o masticar la caña de azúcar escondida bajo la mesa del comedor; el escuchar las letras picantes de los llamados cantos del pilón que las mujeres morenas y macizas cantaban en los diferentes oficios. También recordaba la dedicación que su madre le prestaba llevándola a museos y teatros y una casa donde no faltaron nunca los libros.

Se planteó la relación que Adelaida mantuvo durante tres años con un periodista, Francisco Salazar, al que conoció mientras trabajaba como correctora de estilo en un periódico local. Adelaida lo acompañó en varios de sus viajes a la selva en la frontera entre Colombia y Venezuela donde Francisco escribía crónicas para su periódico sobre la guerrilla y se enamoraron. La denuncia de que el propio Gobierno había dado la orden de asesinar a un importante empresario cuya liberación se estaba gestionando, fue su condena. Francisco fue asesinado una semana antes de casarse con Adelaida. Ello nos dio pie a hablar de lo frecuentes, por desgracia, de los secuestros con diferentes fines en países de  América latina como México y Colombia. Alguien opinó que esta novela podía considerarse como una distopía en la que se nos quiere avisar de lo que puede ocurrir en otros países donde triunfen los totalitarismos tras la destrucción de las democracias.

Tras la muerte de su madre, Adelaida fue al Ayuntamiento a agradecerle a Clara Baltasar, Asistente Social, todo lo que le había ayudado durante la larga enfermedad de su madre y se entera que se encuentra hospitalizada tras haber sufrido una agresión. En Cuidados Intensivos se encuentra con las hijas de Clara, entregándoles las medicinas del tratamiento de su madre que no había llegado a usar, por si las necesitaban.

Cuando Adelaida llega a su casa y quiere entrar, se da cuenta que la cerradura había sido cambiada. Dentro se encontraban varias mujeres que formaban parte de los grupos de invasión y que utilizaban las casas como almacén de los alimentos que les facilitaba el Gobierno y que luego revendían. En el análisis que hicimos, este es uno de los momentos más duros de la novela ya que al reclamar sus pertenencias, además de destrozárselas, Adelaida fue agredida por la Mariscala, jefa del comando, golpeándole la cabeza con la culata de la pistola que portaba. Tras  un rato inconsciente, Adelaida acudió a casa de María, vecina del sexto que era enfermera y le cosió la herida producida. Una vez curada, Adelaida mostró interés por irse, mientras María le pedía que se quedase en su casa por lo menos hasta el día siguiente dada la situación en la que se encontraba. Adelaida no le hizo caso y bajó hasta su planta llamando en el piso frente al suyo que era el de Aurora Peralta. Ante su sorpresa giro el pomo de la puerta y pudo entrar sin dificultades. En el suelo del salón se encontraba tendida Aurora Peralta con los ojos abiertos y los labios morados. En la vivienda no había señales de violencia. No tenía donde vivir. Descartó ir a la policía, pero necesitaba deshacerse del cuerpo de su vecina sin llamar la atención si pretendía quedarse en su casa. “Lo único que podía mantenerme con vida era aquella mujer muerta. Tenía que jugar bien mis cartas”, pensó. La desesperación inyecta genialidad. Si los hombres y las mujeres se mataban en las calles, ¿qué tendría de extraño que un cadáver cayera de un quinto piso? se cuestiona Adelaida. Y surge una pregunta en la sesión: ¿Os habéis planteado qué hacer ante una situación como la de Adelaida delante del cadáver de Aurora y con lo que ella estaba viviendo? ¿Se puede uno saltar los principios éticos? Aparece entonces la palabra supervivencia como justificación; esta es una oportunidad que le ha presentado el destino y la tiene que aprovechar como sea, se dijo. Imaginaros qué hubiera hecho Adelaida si no se hubiera encontrado con Aurora muerta en su casa. No podía ir a la policía, no podía entrar en su casa…- comentó alguien- pero la respuesta se la había dado María, la vecina que la curó, cuando le dijo que se marchase a vivir con sus tías a Ocumare donde estaba la situación más tranquila. “No te metas en líos, no vayas a la policía”, le dijo. Adelaida no tenía un trabajo en Caracas, sino que lo hacía como correctora de una editorial extranjera a través de internet; podía hacerlo perfectamente. Sin embargo la autora de la novela da otra salida al futuro de Adelaida.

En el dormitorio de Aurora encontró, junto a otras cartas, una del Consulado español dándole cita para la tramitación del pasaporte y el DNI del Reino de España. Quedaban dos semanas para la cita. Revisando la habitación, Adelaida encontró documentos bancarios, claves, extractos y libretas. El ordenador, antiguo, autocompletaba todos los datos de navegación que necesitaba. Pensó que también debería tener euros en efectivo ocultos ya que nadie pagaba en bolívares. Los encontró escondidos en un sobre en la parte trasera de un cuadro. Buscando el dinero encontró también la biografía desconocida de las dos mujeres con quienes había vivido pared con pared durante años. Al encender su móvil saltaron mensajes de su prima Mª José de España que se extrañaba de la falta de noticias de Aurora. Los altercados callejeros y problemas con internet fueron la justificación. Y una pregunta: “¿Cuándo vienes?” “En cuanto tenga el pasaporte”, respondió “Aurora”. Alguien comenta lo diferentes que fueron las relaciones de Aurora y Adelaida con sus madres respectivas. Por el diario que encontró esta de Aurora, las quejas hacia su madre habían sido permanentes y la relación entre ellas no había sido la mejor. También revisó la correspondencia que Julia y Aurora habían mantenido con su familia de España y que  había disminuido mucho desde la muerte de Julia.

Tenía que tomar una decisión ante la oportunidad que se  le presentaba. Pensó que podía hacerse pasar por Aurora. Y Adelaida tomó la  decisión sin vuelta atrás. Se puso en contacto con un gestor y consiguió, pagándolo bien, la falsificación de los documentos con la firma de Aurora Peralta. Pasó de tener treinta y ocho a cuarenta y siete años y pensó que los muchos años sin viajar a España de Aurora  le ayudarían a despistar sobre su aspecto físico. Días después le entregaron en el Consulado el pasaporte. Antes de partir para España, Adelaida quiso despedirse de su madre en el cementerio llevándole unas flores, comentándose por vari@s de l@s  asistentes que les había gustado mucho la conversación que mantuvo con ella y donde se alegraba de que no viviese para ver en qué se  había transformado el país. También el detalle que tuvo de ponerle unas margaritas en la tumba de Julia Peralta, una mujer a quien conocía poco y a la que le había quitado todo. “En este país nadie descansa en paz. Nadie.”

Se recuerdan las escenas de la salida de Aurora (Adelaida) desde el aeropuerto y los momentos tan duros por los que  la hicieron pasar al someterla a interrogatorios, amenazas y extorsiones. Comentamos lo frecuente que suelen ser los casos de corrupción en algunos países tanto al viajar como en la percepción de ayudas que reciben y que son controladas por mafias organizadas que impiden la llegada de esas ayudas a la población necesitada. “Nosotros, desde nuestro mundo, no nos podemos imaginar que esas cosas pasan” se comentó. Además durante el debate se recomendó ver la película “Adú” para profundizar en el tema. Hablamos, como era lógico, de la situación que vive actualmente Venezuela y no nos explicábamos como había podido cambiar tanto con la de los años sesenta y setenta con un alto nivel económico debido principalmente al petróleo y donde no faltaba el trabajo. La Venezuela que fue refugio de tantos españoles que vieron en la emigración a este país la solución a los problemas del paro que sufrían aquí y que en muchos casos se ve obligada ahora a hacer un viaje de vuelta al que hicimos nosotros debido a la situación política que vive su país. Situación extensible a otros países latinoamericanos, se dijo, en los que no se explica cómo viven con tanta inestabilidad y pobreza, habiendo mucha riqueza en ellos. Quizá el intervencionismo de los Estados Unidos en la política de estos países tenga la culpa en muchos casos de estas situaciones. Como igualmente la tuvo la colonización europea, en sus tiempos, en otros continentes.

¿Y qué pasó con Aurora (Adelaida) al llegar a la casa de Mª José, su prima? “Hola, ¿tú eres…?” “Sí soy yo: Aurora”.  Lo demás se deja a la libre interpretación del lector.

o-0-o-0-o-0-o-o-0-o-0-o

Próximo libro: “Golpéate el corazón”             Autora: Amélie Nothomb

Fecha: 18 de marzo 2021                                 Hora: 19 h.

Lugar: Tod@s en casa

La buena suerte – Rosa Montero

La buena suerte – Rosa Montero

Fecha: 21 de enero                                          Hora: 19 h.

Lugar: Tod@s en casa

Resumen del libro

¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.

Pero este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito, como la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros de caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto, algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo que planea. Es el gran juego de las falsedades.

Un mecanismo de intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de ese hombre, y al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, una radiografía de los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y la redención, el odio y el deseo. Esta novela habla del Bien y del Mal, y de cómo, pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.

Resumen de la sesión

Inicio triste en la sesión del Club de Lectura de hoy. En la mente y las palabras de todos la pérdida inesperada de Manolo Berenguer, miembro de nuestro Club, socio fundador y persona muy querida por todos, que participaba activamente en la organización de las actividades de la SAC. Descansa en paz,  Manolo. Nunca te olvidaremos.

La mayoría de los asistentes quedamos extrañados con el inicio de la historia de la novela: un viajero de muy buena presencia toma la decisión de quedarse a vivir en un lugar conocido como Pozonegro (pueblo ficticio de 1.300 h.), donde el AVE Madrid – Málaga hace una parada técnica, tras regresar a dicho lugar en autobús desde la estación de Córdoba. Más raro nos pareció el que este viajero, llamado Pablo Hernando y arquitecto de profesión, decida comprar el 2º piso de un bloque de viviendas situado en un lugar feísimo y deprimente cuando desde el tren vio el cartel de SE VENDE.  Pablo llama al teléfono de contacto y cuando aparece el dueño se queda sorprendido de que lo quiere comprar de forma inmediata por el importe que le diga (42.000 €) e incluso sin llegar a verlo. La operación  dejó ante el vendedor, un tal Benito, una serie de incógnitas y de sospechas.

La autora nos va air descubriendo cada uno de los protagonistas principales: Pablo, Raluca, Felipe, Marcos Soto, Ana Belén, Benito… a medida que fue avanzando esta sorprendente historia.

Rosa Montero define a su novela como un thriller existencial donde se compaginan el misterio y los traumas de sus protagonistas. La negrura del pueblo, se comentó, encaja con la negrura de algunos de los personajes. El pueblo es muy deprimente y la tristeza interior de Pablo sólo podía tener sentido en un pueblo de estas características, tan falto de vida, donde busca ocultar todos sus traumas y problemas. Alguien recuerda que la autora se inspira para escribir esta novela  en uno de sus viajes de Madrid a Málaga,  cuando al parar el tren en un pueblo unos momentos, observó desde el tren  el cartel de venta de un piso situado frente a la estación.

Pablo, que tenía a raíz de los éxitos en su trabajo una gran reputación a nivel internacional, se sentía agobiado por sus traumas infantiles y  frustrado como padre en la educación de su hijo Marcos. Pablo se considera culpable del comportamiento de su hijo debido al abandono que había tenido hacia él, al dedicarse obsesivamente a su trabajo. Por eso se resalta que una de las características principales de la novela es el realismo, ya que esta situación la hemos visto y lo vemos todavía cuando muchos padres y madres se dedican nada más que a sus trabajos y descuidan la educación de sus hij@s. Pablo, de pequeño, también sufrió malos tratos por parte de su padre que le golpeaba cada vez que llegaba ebrio a su casa. Su madre los abandonó al no soportar esta situación. Marcos tuvo una adolescencia complicada debido a las malas compañías, perteneciendo a un grupo de neonazis que participaron en graves atentados e incluso en el asesinato de dos indigentes que dormían en la calle. De todo ello y de sus amenazas, quería huir Pablo cuando se refugia en Pozonegro, sin darse cuenta que no se puede escapar de uno mismo, que los miedos y las culpas van siempre con nosotros.

El personaje de Raluca nos encantó a todos, destacando por su sensibilidad. Abandonada en la calle por sus padres (rumanos) nada más nacer, se crió en un Centro de Acogida y cuando cumplió dieciocho años, se encontró en la calle.Un año después  por una agresión cometida al defender a un mayor, terminó en un Psiquiátrico durante un tiempo y ahora trabaja en un supermercado de Pozonegro. Raluca vive en  el primer piso del mismo bloque de Pablo, Ana Belén en el tercero y Felipe en el cuarto. Raluca conoce a Pablo cuando iba  por primera vez en su piso, pero apenas hablaron. Vuelven a coincidir cuando Pablo va al supermercado donde trabaja ella, a comprar diferentes artículos que necesitaba para el piso y esta al ver las condiciones en las que llega, y sin saber nada de él, le acompaña a comprar ropa, le busca muebles, se vuelca en atenciones con él porque se da cuenta que necesita ayuda. Al notar que mira mucho por el dinero que se gasta y preguntarle si necesitaba trabajar, le consigue un puesto de reponedor en el supermercado. Pablo, se dijo, tiene mucha suerte al encontrarse con ella de la forma más inesperada. Raluca transmite que las soluciones a los problemas personales son más fáciles de lo que creemos y están en la felicidad que encontremos en el trabajo diario. El personaje de Raluca – manifestó otra de las asistentes- es muy dulce y de lo mejor de la novela y quiso destacar cómo en aquel bloque de apariencia tan lúgubre había tanta vida gracias a ella. Pero Raluca tenía un secreto que Pablo tardó en descubrir y era que tenía un ojo de cristal debido a un accidente de coche que sufrió cuando vivía con Moka, un antiguo novio del que no tenía muy buenos recuerdos y que estaba en la cárcel. El cómo Pablo descubre esta circunstancia da lugar a un momento divertido dentro de las muchas situaciones tensas que tiene la obra.

Yo quiero destacar – quiso opinar alguien- la diferente forma de actuar de Pablo y Raluca para resolver sus problemas. Ambos sufrieron traumas infantiles, Pablo por los malos tratos de su padre y Raluca por criarse sin padres y terminar en un orfanato. Pero ante la vida actúan de forma muy diferente. Eso pasa con mucha frecuencia; cómo las personas ante las dificultades no responden de la misma forma: unas (como Raluca) ven la botella medio llena y otras (como Pablo) la ven medio vacía. Raluca también era muy aficionada a la pintura, estando obsesionada con los caballos. En su casa había colgados caballos por todas las paredes. Horrorosos, según Pablo. Alguien dice que el tema de los caballos está directamente relacionado con la sexualidad, según había leído.

El tercer personaje de esta historia es Felipe. Se comenta que la vida de Felipe es un ejemplo de la lucha por sobrevivir, pero no lo habría conseguido sin la ayuda de Raluca. Antiguo trabajador de la mina de carbón del pueblo, ya clausurada, dependía de una bombona de oxígeno y gracias a su vecina llegó a tener cierta calidad de vida. Raluca le llevaba la comida, le acompañaba a la piscina municipal y a tomar algo en los bares del pueblo en las noches tórridas de verano. Era su ángel de la guarda. Tener una vecina como Raluca era un lujo, dijo alguien. Felipe, que era soltero, recuerda los planes que tenía para después de enterrar a su padre, ya  muy mayor, al plantearse que el sufrimiento que había tenido su padre no lo quería para él. “A los ochenta y dos años, me suicido” decía. Luego no fue capaz de hacerlo y ahora, gracias a Raluca, puede seguir aquí. No fue capaz de matarse, “pero era un plan estupendo” – dice-. Al preguntarse qué ha hecho con su vida, llega a la conclusión de que ha sido buena gente y eso consuela. “Cuidé a mi padre. He leído bastante, he intentado instruirme y tener cierta cultura. Por lo menos amé mucho y aún amo.” Felipe está enamorado de Raluca, aunque están en dimensiones distintas. El amor no caduca aunque ya no se pueda culminar, y eso a Felipe no le parece patético, sino hermoso, nos escribe la autora en su libro.

En el tercer piso, encima de Pablo, vivían Ana Belén y su hija Violeta. Desde que llegó Pablo a su piso, por las noches, oía un gran alboroto, carreras y lloros de una niña. Al principio Pablo no se atrevió a intervenir, planteándonos la autora ese mirar para otro lado con el que muchas veces respondemos ante situaciones de maltrato o violencia de cualquier tipo. Al final se vio obligado a denunciar la situación y los Servicios Sociales le quitaron la hija a su madre llevándola a un Centro de Acogida. La autora recuerda sucesos similares aparecidos en la prensa. Él le recordaba a Raluca la cara de tristeza y el silencio que mantenían cuando iban a la piscina y coincidían con ellos. A su vez no mantenían ninguna relación con los restantes vecinos del bloque. Al citar la piscina, alguien recordó el percance que tuvo Raluca con un joven que lanzaba una y otra vez a un niño al agua ante las quejas y lloros de este. Ese día estaba ella sola. Tras numerosos avisos al joven para que cesara en su actitud y ante la continuación de los abusos, Raluca se dirigió hacia él  y le propinó un puñetazo que le partió la nariz. Raluca fue denunciada e internada de nuevo en un Centro psiquiátrico por tener antecedentes. Este internamiento fue clave para que Pablo se diese cuenta de que no podía vivir sin Raluca. También sale a colación la violencia animal, al encontrarse a una perrita (Perra) recién nacida, que le dieron a Pablo tras haber matado a su madre.

Para entender la causa de los desencuentros habidos entre Pablo y Raluca, hay que recordar que otro de los traumas que tenía este, y causa principal de la llegada de Pablo a Pozonegro,  era el comportamiento agresivo de su hijo Marcos hacia  su persona. Perteneciente a una organización de neonazis llamada Despertar, se presentaron dos miembros en el pueblo enviados por su hijo para pedirle dinero y citándolo en otra ocasión para que les entregase cien mil euros. Pablo se apartó de Raluca para evitar que tomaran represalias contra ella, pero esta pensó que Pablo ya no quería tener ningún tipo de relación porque ya no le gustaba. La historia de amor vivida por Pablo y Raluca está muy bien explicada, a opinión de uno de los asistentes. Pablo recurre a sus contactos y consigue hablar con el médico que trataba a Raluca en el Centro Psiquiátrico que  autorizó su salida ya que Pablo se presenta como su actual pareja y se responsabilizaba de su comportamiento.

Las reflexiones que Pablo hace sobre su vida cuando está junto a la entrada de la mina para entregar el dinero a los neonazis, son muy interesantes. Pablo, que estuvo toda la noche esperando a que llegaran, sin saber que habían sido detenidos por la policía la tarde anterior, va recordando la relación con Marcos y con su mujer Clara que falleció de cáncer. Qué culpa tuvo él en todo el mal que hizo su hijo. Y alguien recuerda como las madres de los hijos que cometieron los atentados yihadistas de Barcelona se pusieron en cabeza de la manifestación repudiando lo que habían hecho sus hijos. La autora nos recuerda, una vez más, una serie de crímenes aparecidos en la prensa y cómo un experto dice que el cometer esos hechos brutales está relacionado con la existencia de deficiencias en el cerebro. Pero también se habla de la existencia del mal como tal. La existencia de gente mala sin justificación. Se recuerda la conversación que mantuvieron Felipe y Pablo:” En lo que se divide de verdad la humanidad es entre buena y mala gente. Entre las personas que son capaces de ponerse en el lugar de los otros y sufrir y alegrarse con ellos y los hijos de puta que solo buscan su propio beneficio.”

El último personaje que analizamos fue el de Benito, el vendedor del piso y que con sus reflexiones nos hace ver a una persona insatisfecha con la vida donde la envidia y la avaricia son su razón de ser. Enterado de que Pablo guardaba en su casa el dinero que había sacado del Banco, de acuerdo con Moka y otro compañero de fechorías se presentan en casa de Pablo para extorsionarlo. Una operación montada por la policía siguiendo a Marcos y a Pablo, pensando que el dinero sacado por este era para dárselo a su hijo de forma voluntaria, acaba con la detención de los tres “aficionados”. Cuando Pablo habló con la policía para aclarar que no colaboraba con su hijo, sino que estaba amenazado por él, manifestó: “El amor entre padres e hijos está tremendamente mitificado”. Para debatirlo. Le dicen que Marcos sigue fugado, pero Pablo no ha vuelto a tener noticias de él.

En esta novela hemos hablado de la culpa, el dolor, el abandono y el abuso, pero también del amor, la solidaridad, la supervivencia… En resumidas cuentas del MAL y del BIEN, aunque el título de la novela, resumió alguien, nos anunciaba un final feliz: “La buena suerte”. Pablo y Raluca se van a vivir a un piso en Madrid junto con Perra, donde Pablo monta un nuevo Estudio de Arquitectura y Raluca trabaja en la misma cadena de supermercados. A Felipe le alquilan un estudio en su mismo bloque. Todos tienen mucha suerte.

“Después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo. Porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.”

0-o-0-o-0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “La hija de la española”    Autora: Karina Sainz Borgo

Fecha: 18 de febrero 2021                                      Hora: 19 h.

Lugar: Todos en casa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies