La buena reputación – Ignacio Martínez de Pisón

La buena reputación – Ignacio Martínez de Pisón

Fecha: 18 de noviembre                    Hora: 18:30

Lugar: Centro Cultural Antigua Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

Samuel y Mercedes contemplan con preocupación el futuro de sus dos hijas ante la inminente descolonización de Marruecos y el regreso de los españoles del Protectorado a la Península. Estamos en Melilla, son los años cincuenta y, en ese contexto de cambio e incertidumbre, el matrimonio decide viajar a Málaga para establecerse en una España que comienza a abrirse lentamente a la modernidad. De la mano de cinco miembros de una misma familia, esta saga recorre treinta años de nuestra historia y transita por ciudades como Melilla, Tetuán, Málaga, Zaragoza o Barcelona. Los deseos e ilusiones de Samuel y Mercedes, de sus hijas y de sus nietos se verán condicionados por secretos inconfesables en una vida que transcurre fugaz e inesperada.

La buena reputación es una novela sobre la herencia que recibimos del pasado y sobre el sentimiento de pertenencia, la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo. Autor imprescindible de las letras españolas, Ignacio Martínez de Pisón da vida en estas páginas a unos personajes inolvidables, en un retrato nítido y veraz de la vida cotidiana y el devenir de una familia. Una lectura maravillosa a la que uno desea volver porque en ella vemos reflejadas nuestras propias vivencias y la nostalgia de aquellos momentos que se pierden en el recuerdo.

Resumen de la sesión

Empezamos con una corta introducción biográfica sobre el autor que nos ocupa,  preparada y leída por Mariló. Aragonés, de Zaragoza, afincado en  Barcelona, hijo de militar, licenciado en Filología Hispánica y estudios en Filología Italiana. Autor de novelas y guiones, nominado  al   Goya por los guiones de “Carreteras secundarias” y “Las trece Rosas” entre otros. La adaptación de su novela “El día de mañana” para una serie de Movistar, dirigida por Gustavo Barroso,  hermano de nuestro compañero de tertulia Alejandro. Articulista en ABC, “El país” y “La Vanguardia”. Está en posesión de numerosos premios. En 2014 publicó “La buena  reputación” y un año más tarde recibió por esta obra el Premio Nacional de Narrativa siendo calificado por el jurado como un reflejo del mundo judeo-español en Melilla en la época del Protectorado y de un complejo mundo de relaciones familiares. Hijo predilecto de la ciudad de Zaragoza vive en Barcelona  donde también ejerce de crítico literario.

Se comenta que Aragón es tierra de grandes escritores.

Salvador considera que la novela está presentada en cuatro libros, siendo a su juicioel primero, el libro de Samuel, con mucho, más interesante que los dedicados a su esposa Mercedes, su hija Miriam o sus nietos. Remedios Pozo habla de una novela coral siendo Miriam, según Reme,  la que hace de puente entre la generación de sus padres y de sus hijos. Nos comenta que a raíz de la lectura de esta novela ha aprendido mucho sobre el tema de los judíos españoles en Melilla y que en You Tube ha encontrado reportajes muy interesantes sobre este tema.

A continuación se abre un debate sobre si a la novela le sobre alguna de las historias. Son historias familiares donde aparentemente no pasa gran cosa o nada muy diferente a lo que ocurre en otras familias: Samuel tiene una querida, una de los hijas se escapa con su novio… Se echa de menos que se desarrolle la historia de esta hija, Sara, que desaparece, y es como si al huir de la familia también la historia se desentendiera de ella…, se la castiga al olvido, como pasa en muchas familias. Se averigua al final, cuando las tías, las hermanas de Samuel, le cuentan a Miriam sobre Sara.

A cuenta de esto se opina sobre el título de la obra, ”La buena reputación”, que la huida de Sara se silencia por el miedo de Mercedes al qué dirán, otra opinión dice que el título tiene que ver con Samuel y al haberse casado con una gentil decide mejorar su reputación ayudando a salvar vidas de otros judíos… o se refiere a su reputación como comerciante..

Aquí aparece el tema de Mercedes. ¿Se arrepiente de haberse casado con un judío? Persona egoísta y preocupada por las apariencias  se habla mucho del momento de la muerte de Samuel que no queda claro si por miedo o por apatía, no auxilia a su marido y no lo atiende hasta que aparece la criada, Felisa, y se hace cargo de la situación. Este suceso da pie a que se hable de la criada y de  la relación tan “sui generis“ con Mercedes, su ama. Esta se hace cargo del negocio y se lo pasa a sus nietos. Estos decepcionan por su falta de interés en la empresa y en parte justifica que su socio de Málaga les robe parte del negocio. No queda muy claro quién deseaba que se hiciera cargo de él, si los hijos de Sara o los de Miriam… quizá Mercedes castiga a Sara en ese asunto.

El tema de Sara llama la atención ya que no quiere recordar su infancia ni  su juventud; es reacia a ello porque quizá recuerde que el padre se lleva mucho mejor con su hermana  mayor.

Personajes muy bien dibujados, pero las situaciones parecen planas, según la opinión de unos y otros creen que no hace falta que pasen grandes cosas para que sea interesante. Y se habla de la obra de Martínez de Pisón que siempre escribe sobre las relaciones familiares como en “Derecho natural” o “Fin de temporada” que es aprovechado por el autor para hacer un retrato de una época.

Aparece de nuevo el tema del título del libro. Samuel al estar casado con una gentil hace de enlace entre la comunidad judía y las autoridades de Melilla y aunque realmente él no gozase de tanta influencia, deja que crean que la tiene. Se especula que la ayuda para salvar vidas de judíos  le viene por eso, por esa mala conciencia. Para este tema se reconocen historias reales de la Segunda Guerra Mundial incluso personajes históricos.

Se comenta que extraña que los nietos no conozcan apenas cosas sobre el abuelo, se especula que sea el castigo de Mercedes a su marido  por ser judío, y aparece de nuevo el tema del matrimonio de Mercedes: ¿se casó por amor o por interés? Y esto provoca una serie de comentarios sobre los matrimonios de antaño, cuando los padres daban luz verde a los matrimonios de sus hijos, o los desbarataban por completo provocando dramas y traumas de por vida a esos jóvenes a los que no se les había permitido casarse con personas ajenas a su estatus social. Se comenta también cómo han cambiado los tiempos y las costumbres, antes los padres determinaban incluso qué estudiar y la carrera. Esto aparece también en el libro , el espíritu de la época, al autoritarismo en la sociedad que también se refleja en las relaciones familiares. Se critica que el libro en este aspecto sea un poco plano, alguien comenta que el autor sencillamente lo deja caer, es decir, lo menciona sin desarrollarlo demasiado para que el lector saque o llegue a sus propias conclusiones. La variedad de temas que toca esta saga familiar nos ofrece un retrato de la época.

El tema de la querida nos ocupa ¿era símbolo de un estatus social o era retomar un amor de juventud? Alguien con quien estar de su misma religión. Relación desinteresada pues ella no era una mantenida. Aparece de nuevo el tema del matrimonio de Mercedes con Samuel a pesar del enamoramiento, que no se duda, pero se plantea si ese matrimonio fue para él una forma de abrir una puerta al mundo de los cristianos, más clientes y cercanía al poder y  a su vez, para ella, le aseguró una posición económica. Mercedes contempla el matrimonio con el espíritu de la época, símbolo de posición social no como una relación sentimental desbocada, es decir, lo normal era casarse y formar una familia. Aquí vemos cómo la novela refleja el momento en el que viven los protagonistas.

Hay alguien que critica que el libro termina mal, es decir, ninguna de las relaciones acaba bien, la de los padres y las de las dos hijas

 La crítica especializada habla de una novela escrita en el siglo XXI pero con carácter del siglo XIX por su  realismo, impropia de esta época también por su tamaño recuerda a otros tiempos. El reflejo realista de la situación de Melilla es comentado por un tertuliano, soldados y moros, y los bazares y comercios llevados por los judíos. Salvador hace una observación: esta novela, a pesar de las críticas,  nos ha dado mucho que hablar y comentar, más si la comparamos con la anterior, que finalizamos en menos de una hora.

Y corroborando esta apreciación sonó el primer aviso anunciando el final de nuestro tiempo y espacio adjudicado.

0-o-0-o-0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “El baile de las locas”    Autora: Victoria Mas

Fecha: 16 de diciembre                      Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Azucarera de Torre del Mar

Sobre egocentrismos

Sobre egocentrismos

Café Filosófico en Vélez-Málaga 12.2

19 de noviembre de 2021, El Pianista del Carmen, 17:30 horas

¿Pensar en uno mismo es aceptable?

Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón

Antonio Machado

Vivir es acomodarse, que no es lo mismo que resignarse. Así, nuestro segundo Café filosófico de la temporada hubo de recrear un espacio idóneo para poder acoger a las más de veinte personas que acudieron a la llamada de la filosofía compartida, el filosofar juntos. Nuestro nuevo local, El Pianista del Carmen, lo permite y lo hace totalmente factible. Quedamos agradecidos.

Y, como el día anterior se había celebrado el Día mundial de la filosofía, el animador del encuentro, amante él, no pudo resistir el impulso de plantear a los asistentes –un buen equilibrio de jóvenes y adultos– lo que pudiera ser una raíz del permanente riesgo de desaparecer la filosofía de las aulas: su utilidad o inutilidad. Leyó una declaración de Jorge Luis Borges y, acto seguido, planteó una cuestión a los participantes, como es habitual, para que se presentaran y, esta vez, para que reconocieran qué es útil en la vida:

(…) dos personas me han hecho la misma pregunta; la pregunta es: ¿para qué sirve la poesía? Y yo les he dicho: bueno, ¿para qué sirve la muerte?, ¿para qué sirve el sabor del café?, ¿para qué sirve el universo?, ¿para qué sirvo yo?, ¿para qué servimos? Qué cosa más rara que se pregunte eso, ¿no?

De todas cosas útiles en la vida, que dijeron, la inmensa mayoría (escuchar, el lenguaje, el tiempo, el autoconocimiento, colaborar, comprender, la empatía, buscar la felicidad, la libertad, la amistad, la duda, la atención, etc.) no son reducibles fácilmente, y sin pérdida, a un cálculo utilitarista o pragmático, como es el predominio hoy día. Y tiene razón Borges: qué extraña pregunta es esa, y tan frecuente, ¿para qué sirve…? Como si “el valer” hubiera sido puesto por delante de “ser”, y no al revés, como debería. ¿Para qué sirve la filosofía? Qué pregunta más rara, convinieron los participantes con su actitud y su práctica: la filosofía sirve para plantearnos todo esto.

Después de varias votaciones, el egocentrismo se postuló como la temática latente entre los participantes y, durante el diálogo, se perfiló a través de esta pregunta: ¿Pensar en uno mismo es aceptable? (Distinto de preguntar si es aceptable pensar por uno mismo; aunque, en un un diálogo como el nuestro ésta es una condición necesaria para todo lo demás, claro). Y fueron apareciendo las habituales dicotomías, radicadas en la separación entre yo y los demás. Y, quizás, aquí se sitúa tanto el origen como la salida de este problema del pensar en uno mismo o en los demás, el dilema típico entre egocentrismo y altruismo. Veamos.

Cuidar de mí, ocuparme y preocuparme por mí, pensar en mí y hacerlo respecto a los demás, ¿es incompatible? No, responden. Si no me ayudo a mí mismo, no puedo ayudar a los demás. Esto es necesario. No es impensable la figura de un “egoísmo altruista”. Hay incompatibilidad cuando mirar por mí es excluyente, cuando significa ir contra, es decir que para ser yo necesito ir en contra de otros. Y solamente de esa manera he aprendido a sentirme mejor conmigo mismo. Esto es lo que Nietzsche llamaba el espíritu reactivo del resentimiento y la debilidad. Soy más, si tú eres menos. Sin embargo, reconocerme a mí mismo lleva de una manera natural a reconocer a los demás.

Pero interroga uno de los participantes: en un mundo injusto, ¿pensar en mí sería éticamente aceptable? Y se plantea la cuestión del servicio a los demás. ¿Puedo ayudar de verdad, genuinamente, a otro, si yo estoy mal por dentro? Si busco el servicio a los demás para escapar de mí mismo, ¿le hago un bien, me lo hago a mí mismo? Es muy posible que los demás nunca puedan rellenar lo que me falta. Todo lo más, serían la ocasión para desarrollar lo que ya tengo, expresar lo que ya soy. De otro modo, es muy posible que, sin darme cuenta, acabe proyectando la oscuridad de mis propias sombras. Esto es algo para meditar, y el grupo te lo pone delante.

Es muy posible que, si yo pudiera conectar con el fondo inteligente que soy, el afecto y la voluntad intrínseca que hay en mí –que somos y lo hay en todos nosotros– y aprendiéramos a confiar en ello, todas las dicotomías, todas las dualidades que nos provocan tantos disgustos, tantos conflictos y desgarros existenciales, pudieran diluirse como un azucarillo en el café. “Yo pienso”, “yo quiero”, “yo amo”, pero ni lo hago yo solamente, ni estoy yo solo en esto de vivir.

Sira – María Dueñas

Sira – María Dueñas

Fecha: 21 de octubre                                     Hora: 19                                                    Lugar: Centro Cultural Antigua Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir. Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad. Sira Bonnard ― antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga ― ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

Resumen de la sesión

Iniciamos el Curso 2021-22 del Club de Lectura con la agradable sorpresa de habernos encontrado con nuevas asistentes. ¡Bienvenidas! Después de las presentaciones, comentamos brevemente la biografía de María Dueñas, autora de “Sira”, recordando que es ya el tercer libro que leemos de ella.

Entrando en el análisis de esta obra, hay que señalar que hubo un amplio consenso sobre la misma. Todos los intervinientes coincidimos en una serie de matizaciones sobre la novela:

La primera parte que se desarrolla en Jerusalén, es la más interesante de las cuatro, perdiendo interés a medida que iban avanzando las aventuras de Sira en Londres, Madrid y Tánger. De esta primera parte se destaca la información que aporta la autora, basada en hechos reales, de la llegada masiva de los judíos a Palestina. Nos explica muy bien cómo se va deteriorando la convivencia entre árabes, hebreos e ingleses debido al apoyo de los EEUU a los judíos y la dicotomía inglesa entre el apoyo a los árabes por un lado, y la presión americana para que facilite esa llegada, utilizando los préstamos concedidos a Inglaterra tras la Segunda Guerra Mundial como chantaje. También se destacan algunos diálogos muy interesantes entre los protagonistas que ayudan a comprender la situación que se vivía. A raíz de los comentarios sobre este capítulo se resaltó lo bien documentada y trabajada que estaba la novela, así como la utilización de una bibliografía extensísima como es habitual en la autora. Si se hubiese desarrollado más esta primera etapa – comentó alguien – hubiera quedado un buen libro, porque hay mucho de historia real y la época era para extenderse.

De la parte relacionada con la llegada de Sira a Londres, se destacan por los asistentes dos aspectos: por un lado la imagen de  solidaridad mostrada por los ingleses para superar aquel momento tan duro como consecuencia de los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y, por otro, la presencia de importantes intelectuales españoles que se refugiaron en Inglaterra tras la derrota republicana en la Guerra Civil. Al propio tiempo alguien quiso comentar la doble moral del Gobierno inglés con respecto a España -reflejadas muy bien en el libro- ya que en sus emisiones de la BBC para nuestro país evitaba los ataques al Régimen de Franco por su carácter anticomunista que, al mismo tiempo, empezó a extenderse entre las grandes potencias occidentales tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial (inicio de la Guerra Fía), y por otro, en las emisiones dirigidas hacia la América Latina en las que mostraba su apoyo a la España republicana.

A todos nos pareció excesivo el número de páginas ya que la autora abusa de los detalles al describir los espacios donde transcurren las peripecias de Sira en las cuatro partes del libro. Especialmente se hizo hincapié de ello en el capítulo dedicado  al viaje de Eva Perón a España, donde Sira sigue su desarrollo como periodista extranjera. De este viaje se resaltan también los discursos de Evita que tenían una gran carga social y que violentaba al Régimen, pero que no tuvo más remedio que aceptar por las ayudas económicas que Argentina aportó en ese momento, con envíos de trigo y carne a una España muy necesitada tras la Guerra Civil. La llegada de Eva Perón a nuestro país tuvo un gran impacto entre todas las clases sociales movilizadas por el Régimen, ya que visitó varias de las ciudades más importantes del país en las que destacó por su facilidad de palabra para llegar al pueblo, su elegancia y el poder que tenía siendo mujer en una España tan machista…

La última parte que se desarrolla en Tánger fue considerada en opinión de los asistentes como innecesaria. No aporta nada desde el punto de vista histórico, salvo la presencia real de la multimillonaria Bárbara Hutton con quien se ve relacionada Sira de una forma poco creíble. Un capítulo en el que la autora recupera a parte de los protagonistas de “El tiempo entre costuras” para resolver el secuestro del hijo de Sira y finalizar la obra con un talante de novela rosa.

Se comenta que todo lo que aparece en las diferentes partes tiene una base histórica, pero quizá al intentar unir esas partes es donde falla, creando situaciones inverosímiles. Ha habido quien manifestaba que le encanta la combinación de hechos reales con la ficción en las novelas, pero que consideraba que esta vez María Dueñas no había logrado engancharla.

 En el análisis de los personajes se resalta que los  femeninos tienen más fuerza que los masculinos, aunque de estos últimos hay algunos bien logrados. Sira, a juicio de una de las asistentes, sigue siendo una protagonista fuerte, valiente y luchadora que quiere salir adelante tras la pérdida de su marido y su reciente maternidad, por medio de colaboraciones con la prensa escrita y hablada, además de recuperar su faceta como modista. Se valoró también el carácter de la periodista canadiense Frances Nass, la personalidad de la suegra de Sira, Olivia Bonnard, sin olvidar a Candelaria que en esta obra vuelve a destacar por su determinación. De entre los masculinos, se destacan Nick Soutter y Diego Tovar, opinando también una de las asistentes que no ha sido acertado dar otra vez protagonismo al ex de Sira, Ramiro Arribas.

Fuimos varios los asistentes que coincidimos en la apreciación de que los cuatro apartados que narran las aventuras de Sira y su extensión, puede estar relacionado con la pretensión por parte de la editorial de que el libro tenga su continuidad en una película o en una serie, al igual que ocurrió con la exitosa novela y posterior serie televisiva “El tiempo entre costuras”. Los cuatro lugares en el que se desarrolla la novela – Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger – y el glamur que rodea a la protagonista, parece que invitan a ello. Pero si se ha intentado igualar o superar a la primera novela, ya que “Sira” es considerada como la segunda parte, no se ha logrado a juicio de los presentes. Y alguien se hizo la siguiente pregunta: “Ha sido una buena idea escribir una continuación de un bestseller tan exitoso como “El tiempo entre costuras”? Opiniones habrá para todos los gustos…

0-o-0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro: “La buena reputación”                Autor: Ignacio Martínez de Pisón

Fecha: 18 de noviembre                                      Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Azucarera de Torre del Mar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies