CLUB DE LECTURA DE LA SAC “Mercedes Junquera”
FEBRERO 2024
Título: “La fuente de la edad” Autor: Luis Mateo Díez
Fecha: 15 de febrero Hora: 18:30
Lugar: Azucarera de Torre del Mar
Resumen de la sesión.
Comenzamos con una frase del autor: “Se sobrevive inventando lo que merecemos”
1.La novela es un disparate, pero un disparate planificado, intencionado, en donde creemos que el autor ha construido una fábula que burlesco e incluso de mofa y grotesco.
2.Me ha gustado, el vocabulario es rural y culto. Es muy rico. La descripción de las calles y las casas. Es poética. Las humaniza y a la vez son esperpénticas. Es muy cómico. Un ejemplo sería cuando los cofrades van a coger el baúl. Es tronchante.
3.El cautivo. Las situaciones son jocosas. Es en una época en la que estaba prohibido reunirse y ellos lo hacen como cofradía. Contrasta la postura de la gente del campo que ve ridícula la búsqueda de la fuente y sin embargo los eruditos la veían muy válida. La búsqueda de la fuente es un mito universal. El contrapunto, que la chica se precipite al vacío, entonces vuelven a la realidad.
- “Aún no lo he acabado” lo tiene pendiente. La desanimó el primer capítulo, pero le ha ido cogiendo el gusto a la lectura de los siguientes capítulos. Entiende que, en esa vida tan dura, tan triste, los personajes se inventan un revulsivo.
5.En general el papel de las mujeres es secundario a excepción de Manuela que habla como una filósofa. Le ha gustado ese personaje femenino y le ha recordado a películas de Fernando Fernán Gómez y Alfredo Landa.
6.Le parece un libro de difícil lectura y de gran valor.
7.Sordidez Con respecto al espacio y el tiempo, no se nos dan referencias explícitas, pero podemos situarlo en los años 50 (habla de los jefes del movimiento) y por el lenguaje, en la zona rural de la provincia de León. Ese ambiente gris de la España de la dictadura. Llama la atención la sordidez del mundo que describe en el que transcurren las aventuras de esta cofradía más etílica que científica que en ocasiones utiliza un lenguaje escatológico. Es también una parodia de los certámenes poéticos de La flor natural, en la España del momento en la que no hay libertad de expresión y la mayoría de los poetas fueron encarcelados, están en el exilio o asesinado como Lorca.
8.Extrapolable a cualquier localidad española en donde había un casino en el que se reunían las élites del pueblo. Los cofrades son laicos, los unen las rondas por los bares y los prostíbulos. Destaca los nombres escogidos para los personajes, pomposos, grandilocuentes hasta el ridículo.
Hay dos clases sociales perfectamente definidas. En la segunda parte las mujeres son más visibles.
Es importante en la novela el elogio que se hace del campo, de la naturaleza en general y lo hace con gran maestría.
9.Una característica de este autor es que humaniza a los animales y animaliza a las personas. Así, en la ciudad montan un circo con el cautivo, un mulo, famoso por protagonizar un episodio de la guerra civil. Toda la expedición irá a su entierro. O el relato de “las niñas” que son las cabras del pastor.
La aventura del fraile es impresionante, un fraile “tronado”.
Es también muy cómico el pasaje de la perdigonada de sal cuando después meten el culo en la fuente.
Con respecto al lenguaje, es un estilo barroco con vocabulario culto y a veces en desuso. Una muestra más de la calidad literaria del autor.
10.Me ha gustado mucho porque me ha parecido cervantino y esperpéntico. Una filigrana. Nos lee unos párrafos “Artificio para orillar la memoria…”, “para esa divagación tenéis que mojar un poco más las liendres…”
Destacable el episodio del mulo Celenque, el inocente, al que las autoridades trataron con intolerancia, odio e inquina.
El maestro que vivía en la cueva decía de ella que era su filosoferia y que allí vivían su esposa Berranda y sus hijas, sus cabras.
11.Las situaciones de la novela recuerdan a obras de Valle-Inclán como Las galas del difunto. Y hay muchos guiños a otros autores, por ejemplo, cuando enseñan el cuadro nos recuerda a El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Es admirable la riqueza del vocabulario que usa, culto y popular.
12.Los primeros capítulos me parecieron de un lenguaje excesivamente barroco y el autor me pareció petulante. Pero hice una segunda lectura.
No le gusta el tratamiento que se le da a la presencia de la mujer en la sociedad. A este respecto hubo otra intervención en la que se dijo que hay un retrato de las mujeres discriminatorio y machista, pero que lo que hace el autor es un retrato realista del trato discriminatorio que sufría la mujer en la época.
Llaman la atención los nombres de los personajes; Chonina, Pidio Legaña,
Es apoteósica la burla en el baile y la venganza urdida.
13.En otra intervención la anécdota del mulo cautivo lleva a una anécdota real en la que un amigo soldado tuvo que hacer guardia ante una alcantarilla que estuvo arrestada por provocar un accidente militar.
Hay un par de párrafos destacables: “yo os digo hermanos cofrades…que el oro de la vida nos pertenece”
14.No me ha gustado y he sentido mucha pena por el sufrimiento del mulo.
15.Se comentan otras situaciones jocosas como el momento en el que una mujer encuentra a su marido con su hermana y los encierra en la cocina hasta que unos cofrades los liberan.
A la mayoría les ha gustado mucho, se ha entendido la crítica del autor y se han reído con las situaciones tan cómicas que aparecen en el relato.
0-o-0-o-0-o-0-o-0-o-0
Próximo libro
Título: “El país de las mujeres“ Autora: Gioconda Belli
Fecha: 14 de Marzo de 2024 Hora: 17:30
Lugar: Azucarera de Torre del Mar